Historia geográfica y natural
El archipiélago se ubica en el sector del océano pacifico suroriental, donde esta la placa que nazca que colisiona con la placa sudamericana en la zona de subducción a lo largo de la fosa Peru-Chile.
El punto caliente(HOT-SPOT) del archipiélago esta ubicado a 200km al Oeste de la isla Alejandro Selkirk . Las erupciones se han producido en intervalos de cientos de miles de años, lo que ha formado una serie de montes que se ubican en una línea en forma perpendicular al continente, que denota la dirección en la cual se esta desplazando el fondo marino. De acuerdo con ello, la isla Alejandro Selkirk tendría una edad aproximada de 2,5 millones de años, la isla robinson Crusoe 4,5 millones de años.
En Robinson se distinguen dos tipos de climas, limitados por el Yunque, que tiene influencias en el clima y a su vez en la vegetación, con claros sectores áridos y otros de vegetación exuberante. El yunque atrapa las nubes que se desplazan a altura media en el océano y las hace subir, provocando que se condense la humedad y precipite en forma de lluvia. Esto a lo largo de su historia ha creado el clima particular que se genera en la isla.
La flora y endemismo debe haber recorrido un camino de mas de un millón de años, desde que las islas surgieron, se enfrió la superficie y se acumuló suficiente tierra para cobijar las primeras plantas. Los vientos, las aves migratorias, las corrientes marinas y algunos mamíferos marinos deben haber contribuido a que arribaran a estas islas semillas que luego prosperaron formando praderas y bosques.
Entre los primeros organismos que arriban a las islas vírgenes se encuentran probablemente los líquenes, que al incrustarse en las piedras, empiezan una lenta degradación del material mineral, y provocan así, con la ayuda de la erosión natural, el comienzo de la formación de los suelos orgánicos, al acumularse estos suelos ricos forman poco a poco ambientes favorables para la llegada de organismos mas complejos, como los musgos, helechos y plantas con flores. Los vientos, las aves marinas, las aves migratorias y lobos marinos fueron ciertamente los principales agentes transportadores de estos pioneros de la diversidad viviente.
Las adaptaciones requeridas en el tiempo antes las exclusivas condiciones a las que debieron adecuarse algunos de estos vegetales contribuyeron a que con el tiempo, evolucionaran y se transformaran en nuevas especies .
La flora nativa tiene 11% de endemismo a nivel genérico y 62% a nivel de especie. Esto representa una de las tasas de endemismo mas altas del globo terráqueo y , por dicha razón, posiciona al archipiélago como uno de los lugares de mayor atracción para los botánicos a nivel mundial.
En las islas del archipiélago de Juan Fernández, la naturaleza ha construido poco a poco ecosistemas completamente originales, poblados por seres vivos únicos, cuya desaparición representaría una pérdida irrecuperable para el conjunto de todo lo que vive en el planeta .
SU PORCENTAJE DE ENDEMISMO EN RELACIÓN CON LA CANTIDAD DE ESPECIES NATIVAS (mas de 60%) ES UNO DE LOS MAS ELEVADOS DEL PLANETA.
El Archipiélago de Juan Fernández es un lugar de gran interés científico, la tasa de endemismo, es decir el porcentaje de especies vegetales que no se puede encontrar más que en este lugar del mundo, es una de las más elevadas del planeta.
Cordón Submarino
frente a la costa norte y central de Chile, más allá de la fosa Perú Chile y hasta la dorsal que se extiende de norte a sur por el medio del océano pacífico, se encuentra el piso oceánico correspondiente a la placa tectónica de nazca. el fondo marino de esta vasta llanura abismal se extiende bajo una capa de más de cuatro kilómetros de agua oceánica, salpicado por algunas montañas submarinas y algunas fracturas que rompen la monotonía del fondo. en medio de esta placa destaca el cordón submarino de Juan Fernández. con tres de sus cimas emergiendo sobre la superficie, las islas del archipiélago, mientras que las restantes cumbres quedan a algunos cientos de metros bajo la superficie del mar.
Ambiente Marino
hasta el año 1970, la única información disponible sobre las características de las aguas adyacentes al archipiélago se había logrado como resultado de algunos cruceros de investigación que habían realizado muestreos en estaciones oceanográficas cercanas cercanas a la isla. con posterioridad a ese año, se han efectuado diversos estudios sobre la circulación oceánica entre el archipiélago y el continente (MARCHILE, CIMAR, AGOR)
Flora y Fauna Marina
La flora y fauna bentónica del archipiélago es rica y diversificada, siendo algunas especies de distribución exclusiva o endémica en el sustrato submarino predominan las rocas de tipo volcánico altas y escarpadas junto a la acumulación de rocas desprendidas del sector costero con abundantes grietas cuevas y laberintos que permiten el refugio y albergue de numerosas especies. la ubicación de esta isla alejada del continente y rodeada por un extenso océano con profundidades que por lo general superan los 4 mil metros le confiere a la flora y fauna de esta isla, características únicas.
las algas marinas de estas islas se caracterizan por un alto endemismo y por la existencia de sólo algunos géneros y especies de agua cálida atribuyéndose la escasa abundancia específica a la naturaleza geológica de sus rocas. el alga mas típica de este archipiélago es Padina Fernandeziana, de aspecto alcacáreo, a la vez que llama la atención la ausencia de las grandes feoficias continentales de los géneros Lessonia (chascón), Macrocystis (huiro) y Durvillea (cochayuyo).
la fauna cardiológica del archipiélago juan fernández da cuenta de la presencia de 32 especies y una subespecie. entre los crustáceos relevantes de este archipiélago está la Langosta (Jasus Frontalis), el cangrejo dorado (chaceon chilensis) y la Centolla de Juan fernández (Paromola rathbuni).
Otras especies bentónicas que destacan son el erizo negro (aspirodiadema microtuberculatum), en los primeros 30 metros de profundidad. el loco de Juan Fernández (Concholepas Fernandezianus), un tercer molusco es el pulpo (Octopus Crusoe),
Con respecto a los peces, existe en torno a esta isla una diversidad de alrededor de 150 especies. entre los peces que tienen un interés pesquero o que constituye fauna asociada a las especies objetivo de la pesca artesanal, existen algunas autóctonas otras cosmopolitas y algunas migratorias.
Entre los peces costeros se encuentra la corvina (Umbrina Reedi) y la jerguilla (girella albostriata). los peces bentónicos hasta los 3300 metros de profundidad están representados por la morena, murena o anguila (gymnthorax porphyreus) y algunos lenguados. entre los peces pelágicos con distribución cercana a la costa, se encuentra principalmente el jurel o jurelillo (caranx georgianus) y el pampanito (escorpi chilensis), entre los peces pelágicos oceánicos que visitan este archipiélago destaca principalmente la vidriola (seriola lalandii). también arriban atunes (thunnus spp.), sierra (thyrsites atún), y el jurel continental (trachurus murphyi)
Los peces demersales de mayor importancia son el bacalao o salmón de roca (Polyprion oxygeneios), la breca (Nemadactylus (Cheilodactylus) gayi), chancharro (helicolenus lengerichi), la cabrilla (scorpaena fernandeziana) y el Tollo de Juan Fernández (squalus mitsukurii), a más de 500 metros se establece la presencia de dos especies de peces de aguas profundas: la anguila de profundidad (pseudoxenomystax alescens) y el ribaldo (mora moro).
El pez espada, mal llamado albacora, es pescado en aguas aledañas al archipiélago. las aguas próximas al archipiélago reciben esporádicamente la visita de cachalotes ( physeter macrocephalus) y ballenas (balaenoptera spp.) estas ultimas en ruta de migración entre aguas antárticas donde se alimenta en verano y la zona ecuatorial donde se reproduce en invierno.ocasionalmente es posible observar la presencia de un delfín llamado Tunina de las islas o tursión (tursiops truncatus) y calderones o ballenas negras (globicephala macrorhynchus), que en grandes manadas suelen desplazarse cerca de la costa, estos cetáceos son de presencia eventual. el lobo finode juan fernandez o el lobo de dos pelos (arctocephalus philippii) que fue considerado como especie extinta debido a la casa hasta fines del siglo XIX, no obstante en 1958 se avistaron algunos ejemplares de esta especie, los cuales se guarecen en cuevas y cavernas de la costa, utilizando estos lugares para reproducirse concentrándose hasta 200 individuos en cada lobería. ala fecha la población de lobos marinos se ha incrementado en forma sostenida (protección por veda indefinida). el elefante marino (mirona leonina) fue extinto en los siglos XVIII Y XIX por la caza.
Estas islas son escalas obligadas de algunas aves marítimas migratorias, que dentro de las especies de avifauna que visitan la isla o que se alimentan en el mar circundante se pueden mencionar los albatros (diomedeae spp.) el petrel gigante antártico (macronectes giganteus), y el petrel moteado (daptiion capense). las aves que se reproducen en el archipiélago son seis, presentándose en forma exclusiva en una o dos de sus islas. de estas cinco corresponden a fardelas (pterodroma spp.) y la sexta a una golondrina de mar (fregatta grallaria) en este aspecto destaca la importancia de la isla de Alejandro Selkirk. Ya que en el cerro los inocentes anidan y se congregan un millón de Fardelas.
Recursos del Cordón Submarino
en faenas de pesca exploratoria realizadas hacia finales del siglo XIX se descubrieron diversas especies potenciales dos de ellas corresponden a peces de alto interés pesquero como son el alfonsino (beryxsplendens) y el orange roughy (hoplostethus atlanticus). (pescado por redes de arrastre mayores a 500 metros), en atención a que estos se encontraban en las cumbres de las montañas que conformaban este cordón montañoso. ambas especies presentan las mismas características especiales, son de color rojizo y se les considera de crecimiento lento, longevas con reclutamiento posiblemente intermitente, madurez z edad avanzada, desove no necesariamente en todos los años y bajas tazas de renovación, no obstante pese al gran valor que alcanzan estas especies en el mercado internacional y ser atractivas, su atracción por los altos volúmenes cuando los lances son exitosos el conocimiento disponible sobre estos recursos es todavía escaso. además de ello por compartir un ecosistema poco estudiado, pero de alto interés científico por las comunidades que lo habitan y ante la posible perturbación o destrucción que pueden provocar las faenas extractivas en el fondón, especialmente a corales de agua fría y esponjas se han levantado voces de alerta sobre la realización de estas actividades extractivas. un caso particular esta relacionado con el orange roughy, que es un pez que madura a edades superiores a 25 años y que puede vivir mas de 100 años, es un recurso que se distribuye en diversas regiones del mundo y es pescado con ahinco por la alta demanda (en el año 2006 la subsecretaria de pesca adopto una posición precautoria otorgando desde entonces una cuota reducida destinada a fines de investigación)
Alfonsino
Atún aleta amarilla
Atún aleta larga
Bacalao de Juan Fernández
Breca
Cangrejo Dorado
Centolla de Juan Fernández
Erizo Negro
Jurel
Jurel de Juan Fernández
Langosta de Juan Fernández
Langosta enana
Lobo Fino de Juan Fernández
Morena
Orange Roughy
Pampanito
Pez Espada o Albacora
Sierra
Vidriola
Amenazas
El hombre es la causa principal de la pérdida de la vegetación endémica este proceso comenzó, como siempre, cuando Juan Fernández introdujo las cabras a las islas, y continúa hasta la actualidad. Desde el descubrimiento de estas islas, en el siglo XVI, la gente ha modificado demasiado su fisionomía original, deforestación para abrir espacios, incendios, explotación de especies nativas ( sándalo, chonta, luma, canelo),
Introducción de especies vegetales y animales exóticos (árboles frutales, hortalizas, plantas ornamentales, especies forestales y también perros, gatos, ratas, lauchas, coatís, gorriones, palomas, sapos, insectos dañinos entre otros) ganado doméstico (cabras, vacas, cerdos, ovejas, caballos), caza de especies animales silvestres (lobos finos, picaflores, langostas ). Es así que todo un equilibrio se ha perdido a lo largo del tiempo, y como depredadores que aún somos , no nos hemos preocupado como debiéramos por equilibrar los desordenes que hemos provocado en estas tierras tan frágiles y aisladas.
Las primeras descripciones de las islas durante los siglos XVII y XVIII, se refieren sobretodo a los bosques, las cantidades de madera útil a los marineros para reparar sus barcos o como combustible, la presencia de agua dulce y de alimentos frescos, tan importantes para la navegación de ese entonces.
La flora actual del archipiélago se ha constituido a través del tiempo por aportes naturales de diversas procedencias (Centroamérica, Sudamérica , América austral, Hawaii, Polinesia, Nueva Zelanda), y después del descubrimiento de las islas, por un aporte de especies de distintos lados del mundo transportados con la gente. De esta manera la cantidad de especies presentes en el archipiélago se ha duplicado desde 1574, osea en unos 440 años, del total de las 211 especies nativas conocidas, de las cuales 132 son endémicas, se llega hoy a cerca de 450 especies inventariadas en el archipiélago.
La llegada del hombre modificó brutalmente el destino de estos pequeños trozos de tierra perdidos en el océano pacifico, la explotación de la madera, la apertura de espacios al incendiar el bosque y la ganadería fueron las principales actividades durante los múltiples intentos de colonización que se desarrollaron entre el descubrimiento y la mitad del siglo XIX, hasta que Alfred von Rodt organizara una colonia permanente para explotar los recursos naturales del Archipiélago, tanto los terrestres como los marinos.
EN 1624 el holandés Jakob L´hermite sería el primero en señalar la presencia en el archipiélago de la madera de sándalo.
En 1908 fue descubierto el último árbol vivo, el cual fue encontrado al interior de la quebrada de puerto inglés por el naturalista sueco Carl Skottberg quien describió emotivamente su encuentro con este ejemplar de la siguiente manera: ¨Es irrevocablemente el último descendiente del Sándalo. Es una sensación extraña sentirse ante el hecho de la muerte de una especie, quizás, y muy probablemente, somos los postreros científicos que lo ven en vida. Con respeto religioso observamos al viejo árbol, tocamos su tronco y hojas. Lo fotografiamos y tomamos notas de su ubicación y luego nos despedimos¨. Tenía toda la razón, poco tiempo después este árbol se dio por desaparecido.
La corta de árboles, la degradación del bosque, así como también el impacto de los animales, han preparado el terreno para una erosión intensiva. La introducción involuntaria de ratas, lauchas, gorriones, palomas, hormigas, cochinillas, avispas que llegaron con la recalada de los barcos, el ganado domestico deambulando suelto, también los perros, gatos, coaties , conejos y hasta los sapos, ponen en la actualidad en graves problemas la preservación y conservación de los ambientes silvestres y sus especies en las islas, si a esto se le añade la introducción de plantas exóticas como zarzamora, maqui, murtilla, mas el eucalipto, ciprés, pino y muchas mas especies con características colonizadoras muy peligrosas, son todas estas intervenciones humanas las que han provocado importantes y graves desequilibrios en la vida silvestre insular.
La zarzamora hoy se encuentra en al menos el 7% de la isla Robinson Crusoe y Alejandro Selkirk en las quebradas cercanas a la zona del poblado temporal. Es una verdadera plaga, que ahoga a la vegetación nativa mediante el ascenso a través de los troncos del dosel dominante, donde luego genera raíces desde las ramas para retornar al suelo y seguir avanzando. Logra tamaños de individuos sumamente imponentes en grandes paredes de Zarzamora, las que en períodos de floración se vuelven impenetrables. No detiene su crecimiento durante el año por las condiciones ambientales favorables en que se encuentra y la acción de dispersión de zorzales.
Frente a las amenazas cada vez mas fuertes sobre este patrimonio natural original, es de esperar que vastas medidas sean tomadas, por una parte para enfrentar y reducir la acción destructora de las especies vegetales y animales introducidos, y por la otra salvar de la desaparición a los tesoros que estás tierras han producido.
En 1935 fue creado el parque nacional Archipiélago Juan Fernández, no obstante en 1973, cerca de cuarenta años después de la creación del parque nacional, se instala el primer administrador funcionario de CONAF. Datan de esta época las plantaciones masivas de arboles exóticos alrededor del poblado ( pinos, cipreses, eucaliptos, acacias, albicias ), para satisfacer las necesidades de madera de la comunidad.
Es en el siglo XIX cuando el archipiélago sería estudiado por botánicos de todas las nacionalidades y comienza la historia de los que han permitido, mejorar el conocimiento florístico del archipiélago.
ACTUALIDAD
El Archipiélago enfrenta una crisis de conservación de biodiversidad. Más de la mitad de sus especies de plantas nativas están extintas, críticamente en peligro o en peligro. La mitad de las especies de aves se encuentra críticamente en peligro o en estado vulnerable. Los bosques nativos se encuentran fragmentados, y una falta de regeneración y de reclutamiento significa que es muy probable que las secciones de bosques que todavía existen desaparezcan en las próximas décadas. Extensas superficies están desgastadas y sufriendo de avanzados signos de erosión. Se ha estimado que durante los últimos 80 años un tercio de la cubierta de bosque que quedaba ha sido perdida y 50% mas podría desaparecer en los próximos 80 años si no se toman acciones. El resultado general , es que se trata de un ecosistema insular en un estado de colapso. Sin una intervención urgente, habrá mas extinciones, no solo de especies sino que también de comunidades ecológicas completas.
Las actividades pasadas y continuas han traído un número importante de resultados. Tal vez el más notable es que la Isla Santa Clara está ahora libre de mamíferos invasores y algo de regeneración de la vegetación nativa está empezando a ocurrir.
La conciencia comunitaria sobre las especies invasoras también ha aumentado: mucha gente tiene conciencia de los problemas actuales y apoyan acciones futuras.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) identificó las Islas de Juan Fernández como uno de los 12 Parques Nacionales más amenazados del mundo. En 1984 el Consejo Internacional para la Preservación de las Aves (ICBP), designa las Islas como una de las 10 regiones de más alta prioridad para la investigación de aves marinas a nivel mundial. En 1998, BirdLife International declara a las Islas como una prioridad 1 (crítica) para Área de Aves Endémicas del Mundo. Conservation Internacional señala que las islas que componen el AJF, forman parte del Área Critica de Conservación de la Biodiversidad, también es parte del Área Crítica de Conservación de Biodiversidad Polinesia-Micronesia. La Alianza para la Cero Extinción (AZE), las define como sitio prioritario en el 2002, siendo un área de necesidad más urgente de la conservación de inversión para prevenir la inminente extinción de especies. Durrell Wildlife Conservation Trust, ha catalogado el año 2008, al Archipiélago Juan Fernández como la ecorregión de primera prioridad mundial a ser conservada. Esto aumenta la preocupación por la amenaza constante a la biodiversidad de especies a consecuencia de las especies invasoras e introducción de nuevos taxas.
En 1977 el Archipiélago Juan Fernández ha sido declarado como “Reserva Mundial de la biosfera” por la UNESCO, es decir sitio prioritario para la conservación de las especies a nivel global. A la fecha, sus islas contienen la mayor densidad de especies endémicas 0,98 especies endémicas/km2 en el mundo, 131 especies endémicas (61% de endemismo). El Archipiélago representa menos del 1% del territorio nacional, y en él se concentra el 60% de las especies extintas, 55% especies catalogadas en Peligro, y en la categoría en Peligro y rara el 59%, siendo por lejos el área más crítica en el país. La principal causa de este nivel de extinción se asocia a actividades humanas (tala y ganadería), la acción de especies exóticas invasoras (flora y fauna), y la erosión del suelo. Desde que el Archipiélago fue descubierto, los ecosistemas nativos han sufrido cambios catastróficos. El impacto de 400 años de influencia humana en las islas trae consigo una severa reducción en la extensión de vegetación nativa y una creciente abundancia y diversidad de plantas introducidas. Se estima que “durante los últimos 80 años un tercio de la cubierta de bosque que quedaba ha sido perdido, y un 50% más podría desaparecer en los próximos 80 años si no se toman acciones concretas” (Dirnbock, 2009). Actualmente más de la mitad de sus especies nativas están extintas, en peligro crítico, o en estado vulnerable (Erin Hagen, U. Washington, Island Conservation 2010).
Introducción de especies invasoras de flora
Las especies terrestres introducidas a las islas, la mayoría de las ocasiones, encuentran nichos favorables para su reproducción por ausencia de depredadores naturales y baja competencia por parte de la fauna nativa, generando en el mediano plazo la extinción de los organismos naturales. El proceso de invasión de algunas especies ha cumplido con todas sus etapas (introducción, aclimatación, facilitación, propagación, interacción con otras especies y estabilización).
Del total de especies del archipiélago Juan Fernández (584), 367 (62.84%) corresponden a especies alóctonas, de las cuales algunas consideradas como invasoras. Diez son consideradas las más graves, destacándose la Zarzamora (Rubus ulmifolius), Maqui (Aristotelia chilensis) y la Murta (Ugni Molinae). Dirnbök et al. (2003) señala que actualmente la proporción de bosque nativo en Robinson Crusoe ha disminuido en un tercio del original. En Robinson Crusoe, el área ocupada por Aristotelia chilensis es alrededor de un 14%, 4.6% con Ugni molinae y 7% con Rubus ulmifoilus. Los mismos autores sostienen que cerca de un 50% del bosque original puede ser reemplazado por estas especies en un plazo cercano a 80 años si no existen medidas urgentes de protección y conservación. En lo que respecta al ingreso de nuevas especies Greimler et al. (2002), señala que el incremento de especies introducidas se ha mantenido de manera constante desde 1854 a la fecha.
En general el impacto de la flora invasora se produce debido a que estas especies producen parches de vegetación muy densos, lo que hace muy difícil para la flora nativa germinar y establecerse. En el caso del Maqui, existe competencia directa con la luma, el canelo, el manzano y el espinillo, entre otras especies nativas. Al mismo tiempo estas especies se encuentran modificando la composición y estructura de la vegetación nativa del Archipiélago, sin embargo se considera que debido el proceso de homogeneización florístico es lento para el Archipiélago (Castro et al., 2007).
Se debe destacar que las tres especies principales han potenciado su colonización por la acción del Zorzal (Turdus falcklandii), especie que se alimenta de las semillas de Maqui, Zarzamora y Murtilla y las dispersa a través de sus fecas por todo el Archipiélago .
Zarzamora (Rubus ulmifolius)
Especie de hábito arbustivo perteneciente a la familia de las Rosáceas de ramas espinosas que pueden alcanzar en forma natural hasta 3 metros. Se le conoce por sus frutos llamados “Moras”, los cuales son comestibles. Se distribuye exitosamente por el territorio continental en zonas de bosque con pequeños claros de luz donde comienza su colonización, para luego formar extensas áreas cubiertas por la especie. La zarzamora fue introducida en Robinson Crusoe cerca de 1927 (Looser, 1927) y en 1965 se le identifica en Alejandro Selkirk y desde ese entonces los autores mencionaban el inminente peligro de la especie como potencial invasora. Actualmente, se le considera una planta muy agresiva, de rápida invasión y de difícil erradicación, debido a su rápido crecimiento y capacidad de propagación vegetativa mediante la generación de raíces desde sus ramas. Hoy se encuentra en al menos el 7% de la isla Robinson Crusoe y Alejandro Selkirk en las quebradas cercanas a la zona del poblado temporal. Es una verdadera plaga, que ahoga a la vegetación nativa mediante el ascenso a través de los troncos del dosel dominante, donde luego genera raíces desde las ramas para retornar al suelo y seguir avanzando. Logra tamaños de individuos sumamente imponentes en grandes paredes de Zarzamora, las que en períodos de floración se vuelven impenetrables. No detiene su crecimiento durante el año por las condiciones ambientales favorables en que se encuentra y la acción de dispersión de zorzales.
El control mecánico en combinación con control químico resultan favorables en el manejo de esta especie, pero debe ser efectuado en forma frecuente debido a los rebrotes, asimismo deben desarrollarse acciones de eliminación de plántulas en zonas de claros del bosque.
Maqui (Aristotelia chilensis)
Originario de Chile continental (Coquimbo a Chiloé), se presenta como un arbusto en zonas húmedas y sombreadas, situación muy diferente a la que ocurre en el Archipiélago Juan Fernández donde se presenta como una especie arbórea de gran talla y en una amplia variabilidad de ambientes. Debido a las condiciones favorables de humedad y temperaturas para la especie, esta puede desarrollar una competencia exitosa en zonas de pequeños disturbios del bosque contra las especies dominantes nativas (Fagara mayu, Myrceugenia fernandeziana, Drimys confertifolia, etc.). El Maqui es más abundante en áreas remotas que las otras especies invasoras. Por otro lado, sus frutos son consumidos por el Zorzal y las semillas distribuidas por todo el bosque, facilitando la propagación. Así́ también, presenta un éxito rotundo en su propagación vegetativa y facilita nichos de desarrollo para otras especies introducidas de flora y fauna (coatíes y ratas). Si bien el Maqui y la Zarzamora no suelen encontrarse sobre los 500 msnm, existen antecedentes de presencia hasta los 900 msms (Greimler et al., 2002) Se tiene su primer registro en el Archipiélago Juan Fernández en 1864 en la Isla Robinson Crusoe y en 1965 en Alejandro Selkirk (Fellman 2004, citando a Sanders, 1982). Actualmente forma verdaderas masas avanzando progresivamente ladera arriba, composición llamada “macal”, lo que sumado a sus efectos alelopáticos inhibe cualquier tipo de regeneración de otra especie bajo su cobertura.
El control mecánico resulta favorable para esta especie, pero la biomasa extraída debe ser apilada a intemperie alejada de la humedad, ya que la especie presenta éxitos importantes en su propagación por estacas.
Murtilla (Ugni molinae)
Especie de habito natural arbustivo, cuya altura varía entre 1 y 2 m, pudiendo alcanzar hasta 4m. Posee requerimientos de suelos sin exceso de humedad y exposición solar constante. Se adapta a la mayoría de los suelos, con una exitosa adaptación a las sequías y vientos. Estas características le han hecho una especie sumamente agresiva en su distribución en el Archipiélago.
La Murtilla se distribuye principalmente en zonas de la Isla Robinson Crusoe de suelos descubiertos y en condiciones más restrictivas, situación favorable considerando el grave estado de erosión de Robinson Crusoe. Sin embargo, logra penetrar en zonas de regeneración de vegetación natural, generando verdaderas murallas impenetrables. Genera impacto presión directa sobre Blechnum cycadufolium y Gunnera bracteata (Greimler et al. 2002). Permite además el desarrollo favorable de ratas bajo su cobertura y alimentación a través de sus frutos.
Especies exóticas invasoras de fauna
Las frecuentes y variadas introducciones de animales han traído consecuencias nefastas para el Archipiélago, su influencia sobre la regeneración de la vegetación natural y los efectos de la depredación en animales nativos o endémicos. Se han intentado en AJF reiteradas acciones y campañas de erradicación de animales, de concientización de la población local, pero los resultados no han sido suficientes. Las principales especies son el zorzal, el conejo silvestre, el gato doméstico, el coatí, roedores, perros y cabras. El siguiente cuadro muestra las principales características de las especies de fauna exóticas invasoras.
Zorzal (Turdus falcklandii)
Reviste un caso particular dentro de la problemática de las introducciones, ya que corresponde a un ave nativa del territorio Nacional que ingreso a la isla Robinson Crusoe a través de una única introducción, luego colonizó el Archipiélago. Se desconoce si su introducción es de origen antrópico o natural. Su problemática radica en su efecto dispersor de semillas de floras invasoras Maqui, Zarzamora y Murtilla y la competencia por alimento (invertebrados) con otras especies de aves, principalmente picaflores. Se encuentra presente en Robinson Crusoe y Alejandro Selkirk.
Conejo Silvestre (Oryctolagus cuniculus)
Introducido desde Europa con el fin de mantener una fuente constante de alimento. Ha causado impacto en la vegetación natural del Archipiélago, ya que presenta preferencias por el consumo de plántas nativas como Juan Bueno, Col, Naranjillo, junto con el consumo de los troncos de especies del género Dendroseris, provocando su anillamiento y posterior muerte. Fue eliminado exitosamente de la Isla Santa Clara, pero aún se encuentra presente en casi toda Robinson Crusoe. Suele ser fuente de alimentación para la comunidad. (Danton, 2004).
Cabra europea (Capra hircus)
Introducida casi al mismo tiempo de colonización del Archipiélago para la obtención de carne y leche, las cabras han producido parte de las devastaciones más grandes en el paisaje y dinámica de procesos en el Archipiélago. Se internan en las zonas altas de cerros y laderas, ramoneando principalmente la vegetación nativa, pisoteo de vegetación lo que al día de hoy ha generado eventos erosivos y pérdida de especies. La población se estima en unos 600 individuos que cuales son consumidos por la población a tasas menores a su reproducción, (Danton, 2004). Es posible encontrarlo en Robinson Crusoe y Alejandro Serlkirk donde la población es cercana a los 4.000 individuos.
Gato (Felis silvestre)
Introducido por la comunidad isleña como animal de compañía y ahuyentador de ratones. Sin embargo, ha encontrado mayor éxito de caza sobre aves endémicas debido a la poca costumbre y habilidad para enfrentar depredadores, especialmente Picaflor de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis) y Fardelas (Pterodoma spp.), (Danton, 2004). Se encuentra presente en Robinson Crusoe y Alejandro Selkirk, en ambas islas se está dando el proceso de asilvestramiento.
Coatí (Nasua nasua)
Introducido como controlador biológico de roedores exóticos (Rattus rattus, ni R. norvergieau). Actualmente la base dietética de este mamífero son aves, frutos e invertebrados. Sus efectos reales en el ecosistema aun no han sido estudiados en profundidad, (Danton, 2004). Solamente se encuentra en Robinson Crusoe.
Roedores (Rattus norvegicus, Rattus rattus, y Mus musculus)
Introducidos a través de las embarcaciones que han arribado al Archipiélago desde su colonización en 1574, estos ejemplares han efectuado fuertes presiones a las especies de ornitofauna en la depredación de crías en el nido (pollos), consumo de granos y semillas de especies endémicas, por lo cual además generan fuertes impactos en el reclutamiento de individuos en la flora nativa, (Danton, 2004). Según estimaciones depredan el 40% de la lluvia de semillas del bosque nativo.
Ganado
Desde la colonización inicial del Archipiélago fueron introducidas a Robinson Crusoe cabras europeas para la mantener carne fresca en las Islas. Con posterioridad siguió́ la introducción del ganado bovino, ovino y equino. Esto en el tiempo ha generado una merma de la regeneración de especies de flora endémicas producto del ramoneo, consumo de brotes y pisoteo de plántulas, llegando al punto en que muchas de ellas en el pasado se presentaban como frecuentes y hoy son escasas y difíciles de encontrar incluso en lugares donde existen registros de colectas anteriores (Ruiz & Silva, 1999). Hoy en día la población isleña se niega a desprenderse de este ganado a pesar de implicar serios problemas a la conservación de la vegetación, pero se ha logrado la existencia de lugares en la zona de vegetación de praderas donde la actualmente se destina la pastura el ganado Bovino.
Tala y deforestación
La Chonta (Juania Australis) es un ejemplo de lo ocurrido con la tala de especies. Durante el siglo XIX y XX su estípite de vetas negras y blancas fue cosechado de forma indiscriminada para la elaboración de todo tipo de muebles, ebanistería y artesanías. Así también las porciones apicales se consumen como ensaladas y el fruto es comestible; debido a su escasez observada luego de la corta indiscriminada está prohibida su corta desde comienzos de siglo, normativa poco respetada hasta hace algunos años.
Caso similar y emblemático es el ocurrido con el extinto Sándalo de Juan Fernández (Santalum fernandezianum), árbol de gran atractivo por el aroma de su madera cuyo último ejemplar vivo fue talado cerca de 1910. En 1908 Carl Skottsberg registra el último ejemplar vivo, no permitiendo este extinción temprana conocer aspectos importantes sobre su ecología, distribución, fenología, etc. después de haber sido explotado en forma indiscriminada desde los tiempos de ocupación de las islas, para la mantención de un comercio activo hacia Europa y Estados Unidos. Actualmente solo se conservan muestras de madera en manos de algunas familias isleñas (Danton, 2004) y a razón de no poseer más información botánica de la especie, su posible reconocimiento (de existir un ejemplar vivo), se vería dificultado. Otro caso similar ocurrió con la extinta Robinsonia macrocephala cuya resina era utilizada para fines terapéuticos e incienso, por lo cual fue cosechada constantemente y su hábitat de reproducción destruido.
Erosión
Siendo una de los agravantes el impacto de las cabras, el avance de los procesos erosivos presenta serias amenazas para la biodiversidad del Archipiélago. En el caso de Robinson Crusoe los mayores niveles de amenaza se presentan en los herbazales con especies alóctonas, seguidas por la estepa herbácea con coirón. En la zona de bosque se presenta con mayor severidad en las formaciones de matorral de maqui y murtilla, seguida por los bosques de luma, canelo y maqui. En el caso de Selkirk la erosión se da en todo el cordón litoral principalmente la zona oeste.
Investigación Marina Aplicada – Manejo de Pesquerías y apoyo al sector pesquero-Pablo Manrriquez