Medio Ambiente Insular

● Proceso de Certificación Ambiental 
Fase 3 de excelencia
Municipalidad de Juan Fernández

“En Juan Fernández el desarrollo sustentable es el principio orientador de su progreso integral para el mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad, teniendo a la pesca y el turismo como polos estratégicos, potenciando la incorporación tecnológica para impulsar su cultura local y educación, promoviendo equilibradamente la conservación del Parque Nacional y Reserva Mundial de la Biosfera».

 

● Introducción

La Municipalidad de Juan Fernández participa desde el año 2013 en el Sistema de Certificación Ambiental, poseyendo actualmente la certificación AVANZADA. Este nivel implica la ejecución generalizada en todo el municipio de los planes o proyectos creados en el nivel 2; el funcionamiento de los sistemas de reciclaje; ahorro energético e hídrico; ordenanza municipal con plena vigencia y funcionamiento; sistemas de participación ambiental funcionando; y el cumplimiento total de los compromisos de las líneas estratégicas; Comité Ambiental Comunal y Comité Ambiental Municipal, ambos consolidados.

 

 

 

 

 

● MEDIO AMBIENTE

En 1971 la Unesco empezó el ¨Programa sobre el Hombre y la Biósfera¨ (Man and biosphere en su denominación inglesa y comúnmente abreviado por su acrónimo MaB), que tenía como objetivo conciliar la mentalidad y el uso de los recursos naturales, esbozando el concepto actual de desarrollo sostenible. Como parte de ese proyecto se seleccionarían lugares geográficos representativos de los diferentes hábitats del planeta, abarcando tanto ecosistemas terrestres como marítimos. Estos lugares o áreas se conocen como Reservas de la Biósfera.

El Archipiélago Juan Fernández fue declarado Reserva de la Biósfera en el año 1977, con una extensión de 9.967 hectáreas, debido a la gran cantidad de especies endémicas (aproximadamente 130), de las cuales muchas de ellas se encuentran en peligro de extinción debido a la introducción de otras especies invasoras.

El obtener el título de Reserva de la Biósfera, le otorga un reconocimiento especial a nuestras islas, siendo altamente investigadas internacionalmente por el alto grado de endemismo, la fragilidad de su ecosistema y el importante número de especies que presenta actualmente.

La función de estos espacios es, además de la conservación y protección de la biodiversidad, el desarrollo económico y humano de estas zonas; la investigación, la educación y el intercambio de información entre las diferentes reservas, que forman una red mundial.

 

● SCAM: Sistema de Certificación Ambiental Municipal

El Sistema de Certificación Ambiental Municipal es un sistema holístico de carácter voluntario, que permite a los municipios instalarse en el territorio como modelo de gestión ambiental, donde la orgánica municipal, la infraestructura, el personal, los procedimientos internos y los servicios que presta el municipio a la comunidad, integran el factor ambiental en su quehacer. La Certificación Ambiental Municipal requiere contar con municipios y organizaciones ciudadanas con capacidades técnicas para participar efectivamente en la gestión ambiental del territorio, pues de esta forma se enfrentan los desafíos ambientales desde una perspectiva sistemática e integral. El desarrollo de la Certificación Ambiental Municipal debe ser entendido como la construcción de un proceso que se basa en los principios de realismo y gradualismo, donde las entidades municipales, a medida que van cumpliendo con los requisitos de certificación, obtienen distinto reconocimiento según los logros de gestión alcanzados.

 

 

● Certificación Ambiental Avanzada o Excelencia:

Implica el desarrollo de los compromisos y líneas estratégicas de las exigencias suscritas por el Municipio en los niveles básico e intermedio para el adecuado funcionamiento del Sistema de Certificación Ambiental “SCAM“.

CAM: Comité Ambiental Municipal está conformado por las Autoridades Municipales, Directores de las distintas áreas del municipio tales como DIDECO, DAF, Control, Alcaldía, SM, DOM y SECPLA, con el fin de apoyar las actividades del SCAM, además de colaborar en el desarrollo de planes, diseño de campañas y puesta en funcionamiento de proyectos el área de reciclaje, la gestión hídrica y energética.


CAC:
 Comité Ambiental Comunal está conformado por todas las autoridades medio ambientales de la comuna, organizaciones sociales u cualquier ciudadano dedicados a preservar y/o conservar el medio ambiente, interesados en la problemática actual con respecto a los temas de contaminación y medio ambientales de la comuna.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

● Estrategia Ambiental Comunal

Los lineamientos estratégicos medioambientales definidos desde la política ambiental nacional y hasta el PLADECO DE JUAN FERNÁNDEZ, han indicado la necesidad de contar con la integración de distintos actores para el correcto manejo ambiental, así como disponer de información actualizada de los distintos componentes de la comuna, y en general, para orientar y enfocar los esfuerzos hacia acciones que ayuden a mejorar las condiciones ambientales y permitan dar cuenta de una comuna que posee conciencia y cultura ambiental, encaminada hacia un desarrollo sustentable.

La estrategia planteada está enfocada a entregar los lineamientos y acciones generales a realizar en términos de Gestión Ambiental, orientando, jerarquizando y sistematizando los esfuerzos hacia el fortalecimiento y consolidación de las siguientes líneas estratégicas que desarrollen las siguientes materias:

 

● 1° Línea Estratégica

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD TERRESTRE Y MARINA

Líneas de acción

Integración Institucional Local/Regional/Nacional

  • Rol directivo del representante de gestión ambiental municipal en el Plan Participativo de Restauración Ecológica AJF consolidando los lineamientos declarados en mesa de trabajo anterior.

 

● 2° Línea Estratégica

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Líneas de acción

Diagnóstico Gestión Energética

  • Elaborar sistema de medición de consumo comunal y municipal.
  • Propuestas de mejoramiento y eficiencia de luminarias públicas.
  • Considerar eficiencia energética en formulación de proyectos.

Educación Comunitaria

  • Difundir y educar a la comunidad en los costos reales de producción energética en la comuna para el uso eficiente de ella.

 

● 3° Línea Estratégica

 GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

Líneas de acción

Protección del Recurso Agua

  • Incluir en el Plan Participativo de Restauración Ecológica del AJF.
  • Como medida de mitigación proteger el perímetro de las tomas de agua, evitando la presencia de especies foráneas de rápido crecimiento como pinos y eucaliptus.

Investigación

  • Evaluar propuesta de elaboración de estudio científico para corroborar o descartar disminución caudal de esteros.

Educación Comunitaria

  • Identificar y educar a vecinos causantes de descargas de aguas grises y establecer convenio de cooperación para mejoras en el tratamiento de aguas.
  • Difundir e incentivar en la comunidad el uso de acopios de aguas-lluvias domiciliarias para el riego de jardines e invernaderos particulares.

Programa de Potabilización de Agua para Consumo Humano

  • Planificación e integración de proyecto de potabilización de agua.

 

● 4° Línea Estratégica

GESTIÓN DE RESIDUOS

Líneas de acción

Implementación de Infraestructura

  • Diseño y construcción de Centro de Acopio de disposición final de material de reciclable para envío al continente.

Gestión Operativa

  • Gestión para aprobación de Proyecto Normalización del Vertedero existente en la comuna de Juan Fernández.
  • Análisis y evaluación de Mejoramiento Sistema de Recolección de RSD y RSAD.
  • Monitoreo, control y asesoría del Sistema de Gestión de los RSD y RSAD por parte del Gobierno Local.

Educación Comunitaria

  • Sensibilización, capacitación y educación ambiental de los habitantes de la comuna.
  • Diagnóstico de producción RSD y minimización de residuos a recolectar, transportar y disponer.

 

LEY DE TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS Y ANIMALES DE COMPAÑÍA

La Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, conocida también como «Ley Cholito», establece una serie de obligaciones que una persona contrae cuando decide aceptar y mantener una mascota o animal de compañía.

A partir del nuevo marco jurídico:

  • La persona que tenga una mascota, deberá:
    • Registrarla e implantarle un dispositivo electrónico (microchip).
    • Responsabilizarse de su alimentación y manejo sanitario.
    • Responder civilmente de los daños que causen.
  • Los Ministerios del Interior y Seguridad Pública, Salud y Educación (a nivel central) y las municipalidades (a nivel local) deberán fiscalizar y responsabilizarse por el cumplimiento de la ley.
  • Las organizaciones sociales de cuidado y protección animal tendrán que promover la educación en la ciudadanía. Para ello, se desarrollarán fondos concursables.

INGRESO DE MASCOTAS NUEVAS A LA COMUNA JUAN FERNÁNDEZ

El día 20 de mayo de 2020, mediante Decreto Alcaldicio N°927, entró en vigencia la nueva Ordenanza de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía. Ésta, en su Artículo 46, establece que los dueños o poseedores de animales NUEVOS, que quieran ingresar sus mascotas al poblado deben:

  • Presentar la ficha Inscripción Municipal Para Tenencia Responsable de Mascotas en la Comuna de Juan Fernández, tanto en las aerolíneas y/o Empresa Transmarko S.A. Esta ficha se solicita a Unidad de Medio Ambiente, dependiente de SECPLA.
  • La ficha debe contener el calendario de vacunas y desparasitaciones al día.
  • Para la especie Canina deben ser las vacunas Antirrábica y Óctuple.
  • Para la especie Felina, las vacunas Antirrábica y Triplefelina.

Estas medidas apuntan a proteger la flora y fauna del territorio, evitando el ingreso de nuevas enfermedades y zoonosis junto al control de la población de especies externas al ecosistema.

Ante dudas, consultas o solicitud de formulario, enviar correo a: unidadambiental@comunajuanfernandez.cl

 


PESQUERÍA

En 2015, la pesquería con trampa de la langosta de Juan Fernández se adjudicó la certificación del Marine Stewardship Council (MSC). Estas langostas ahora son elegibles para llevar la eco-etiqueta azul del MSC, que demuestra que provienen de una fuente ambientalmente sostenible y bien gestionada. Les tomó diez años conseguir esa certificación y poder establecer parámetros de pesca sustentable, en un trabajo conjunto que involucró a los isleños, científicos y autoridades del sector. Hoy, de acuerdo con el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), en Juan Fernández hay 263 pescadores activos, con una flota de 72 embarcaciones. Es una pesquería cerrada y a ésta no pueden acceder la industria ni pescadores de otros sectores, y solamente se pueden desembarcar langostas con una talla superior a los 11,5 centímetros. Julio Chamorro y Daniel González, representantes de los pescadores, nos relatarán cómo actualmente los isleños junto a científicos y expertos del sector, siguen avanzando en la investigación de este crustáceo para controlar que no haya variables que afecten su desarrollo, producción y comercialización como producto sustentable y artesanal.