|
|
|
|
Nació por
el año 1528 o 1530 en Cartagena (España), aunque
también se dice que era portugués, pero claro
que ésta se encontraba al servicio de la Corona española. |
Con el objeto de encontrar una nueva ruta
de navegación entre El Callao, en Perú y
Penco en Chile se hizo un viaje exploratorio, en el cual,
demoró 30 días, cuando regularmente en esa
época demoraban alrededor de seis meses. Esto trajo
consigo graves consecuencias, ya que fue acusado de “brujería”,
la historia cuenta lo siguiente:“Juicio del Santo
Oficio de Lima contra el Piloto Mayor Juan Fernández
, acusado de navegar por arte diabólica...”.
Así estaba siendo juzgado este navegante, quien
llevaba más de 40 años haciendo la ruta
del Callao a Chile . Aprendió del marino de La
Coruña, Hernando Lamero Gallegos de Andrade, |
 |
|
que el régimen de los vientos
de mar adentro eran totalmente distintos que el de los cercanos
al litoral. Juan Fernández, dedujo entonces que, si se
alejaba de las costas unas cuatrocientas millas, podría
vencer el obstinado viento sur, que inutilizaba las velas de
los navíos que navegaban del Callao a Penco; y por otra
parte haciendo esta ruta por alta mar, terminaría con
el agotador sistema de utilizar solamente el día para
navegar, y de amarrar por las noches el barco a las rocas de
la costa, para evitar encallar en los obstáculos de la
costa. Fue así como llevó a cabo su plan viajando
por alta mar, aprovechando el viento sur en sus velas y sin
hacer escalas, demorando tan sólo 30 días. |
 |
Nadie creyó tal hazaña,
pero Juan Fernández contaba con la bitácora
de viaje del rumbo emprendido, y logró convencer
al celoso tribunal acerca de la realidad física
de su ruta.
Fue en ese enjuiciado viaje donde avistó el 6 de
Noviembre de 1574 dos islas, bautizándolas con
el nombre de San felix y San Ambrosio (aunque no se reconoce
de manera cierta su descubrimiento), para continuar la
ruta hacia el sur sin variar latitud, donde finalmente
descubrió días después (el 22 de
Noviembre de 1574) dos Islas más, las cuales bautizó
con el nombre de Santa Cecilia (posteriormente Más
a Tierra y actual Isla Robinson Crusoe) y Santa Clara. |
|
En el año 1576 realiza una
nueva exploración por el Pacífico Sur, en la cual
también “se dice”, ya que no existen pruebas
concretas de ello, que descubrió las islas de Nueva Zelanda
y Australia.
En sus diversos viajes por el océano, se encontró
con diversos enfrentamientos en el cual mostró valentía
y solidaridad. Prueba de ello fue el encuentro con el Pirata
Francis Drake, quién en 1578 saqueó e incendió
la nave de Hernando Lamero en la Bahía de Valparaíso.
Juan Fernández al ver la amenaza de este Pirata en las
costas Chilenas, emprende un viaje junto al dueño de
la embarcación afectada hacia el Callao avisando a las
poblaciones costeras la presencia del temido Pirata.
Recién en el año 1589, recibió el reconocimiento
de sus hazañas, con el nombramiento de Piloto Mayor del
los mares del Sur. Año que además contrae matrimonio
con Francisca de Soria. Más adelante en el año
1592 gracias a los servicios prestados a la corona Española
recibe un terreno en Rauten, zona de Quillota. Fue allí
donde pasó los últimos días de su vida
hasta fallecer en el año 1599. |
La credibilidad de sus hallazgos,
confirmadas por quienes escribieron sobre los descubrimientos
del mar del sur, viene de un memorial que un abogado,
el ilustrado Luis de Arias dirigió a Felipe III
a principios del siglo XVIII. En este documento, aseguraba
que el Piloto Juan Fernández había encontrado
a ochocientas leguas de la costa de Chile, a la altura
del grado 40, latitud de Valdivia, “Unas tierras
hermosísimas y provistas de gentes blancas y bien
vestidas, civilizadas y hospitalarias, que ofrecieron
a los extranjeros la producción del país
del gran Continente austral que infructuosamente se buscaba”. |
 |
|
Luis de Arias puso esta narración
en manos del propio descubridor o sea de Juan Fernández,
quien la habría relatado a “personas de mucho crédito
y autoridad”. Fue así como en el año 1770
el geógrafo Delrymple, incorporó esta relación
en su Libro “Colección de viajes”, exponiendo
que Juan Fernández mostró a muchos en Chile el
país que había descubierto, actual Nueva Zelanda
y Australia.
Delrymple, se dejó llevar por su credulidad hasta marcar
en la carta geográfica del Pacífico el descubrimiento,
señalándolo frente a Valparaíso en el grado
90º del meridiano de Londres.
Esta suposición demuestra que, aún en el siglo
XVIII, cuando el Capitán James Cook descubría
todos los días un nuevo grupo de islas, o las costas
de un país, la geografía del mar del sur aun era
desconocida. |
|
|
 |
 |
Los escritos de esta sección
llamada "La historia de...", fueron extraídos
de los resúmenes basados en libros y artículos
del archipiélago de Juan Fernández y documentos
recopilados por años por don Victorio Bertullo Mancilla,
Profesor e Historiador y actual Director de la Casa de la
Cultura de Juan Fernández.
La adaptación de los textos y edición del material,
estuvo a cargo de la Sra. Mayling Ayala Araya, Publicista. |
 |
 |
|
|
 |
|
|