cultura-1DESCUBRIMIENTO DEL ARCHIPIÉLAGO JUAN FERNÁNDEZ

El archipiélago de Juan Fernández fue descubierto un 22 de noviembre del año 1574 por el piloto Juan Fernández, quien resguarda una dudosa procedencia, existiendo material histórico que lo identifica como español y portugués (Johao Fernández), aunque el mayor peso recae por sobre España como su país de origen, pues “se afirma que era hijo de Sevilla” (Vicuña Mackena, 2010, p.47)

Este marinero, descubrió las islas en proceso de búsqueda de mejores rutas para llegar desde el puerto de Valparaíso en el actual Chile, hasta el Callao en Perú. Fue por eso que decidió adentrarse más a la mar en busca de mejores condiciones, para acortar el tortuoso viaje que significa unos tres meses de navegación, “Por culpa de los vientos sureños y de las poderosas corrientes contrarias, las frágiles naves que partían del puerto de Lima (El Callao) demoraban tres o más meses en alcanzar el puerto de Valparaíso”. (Orellana, 1975, p. 11)

 

cultura-2Juan Fernández, estudiando las mareas decidió interiorizarse en el mar y en “su sagacidad de piloto experimentado, le hizo buscar un nuevo camino para abreviar aquellos penosos y largos viajes que se hacían entonces” (Barros Arana, 2012, p. 55) encontrándose, de vuelta a Chile, primeramente el día 6 de noviembre de 1574 con dos peñascos ubicados más al norte, las cuales denominó como islas Desventuradas, debido a su aspecto hostil. En la misma ruta se vio de frente con otras tres islas bautizándolas como Santa Cecilia, debido al día señalado en el Calendario, un 22 de noviembre. “Muy probablemente navegaba con dos barcos, siendo uno de ellos Nuestra Señora de los Remedios”. (Orellana, 1975, p.11), con los cuales obtuvo el prestigioso título de Piloto mayor de este mar del Sur.

No siguió ahora la línea habitual de la costa que desde el Callao se inclina hacia el este unos 10° de longitud, de modo que al tomar desde el Callao, ahora una ruta hacia el sur sin necesidad de internarse mucho hacia el oeste, en la latitud de Arica se halló a unos mil kilómetros de la costa. (Medina, 1975, p. 49).

cultura-3Tres días Posteriores a su descubrimiento en las Santa Cecilia, llegaría hasta Concepción, forjando un gran adelanto para la época debido a la enorme importancia que tenían los viajes de un territorio a otro por lo adverso del clima y la geografía en Chile y aledaños. “En vez de una navegación de tres meses, que en ocasiones solía extenderse hasta mucho más, el viaje pudo hacerse en uno sólo, dando así grandes facilidades al comercio y las comunicaciones administrativas”(Barros Arana, 2012, p. 58)

Llegado Juan Fernández nuevamente a Lima y debido al pensamiento de la época, fue acusado de brujo, encarcelado por supuesta herejía con la cual habría logrado llegar hasta Chile en un mes.

Una tradición constante, consignada por algunos escritores posteriores, refiere que el éxito del viaje de Juan Fernández fue considerado obra de hechicería, que el sagaz piloto fue procesado por la inquisición de Lima, y que le costó mucho trabajo demostrar a sus jueces que la abreviación del tiempo empleado en navegación, era el resultado natural de haber tomado un rumbo en que se podían utilizar los mismos vientos reinantes que parecían tan contrarios a aquella navegación. (Barros Arana, 2012, p. 54)