|
|
|
|
|
(Jasus
frontalis)
Es el principal recurso económico de este archipiélago.
La encontramos entre 2 y 250 metros de profundidad y entre
70 y 225 metros en la islas del norte San Félix y San
Ambrosio. Este crustáceo habita principalmente en fondos
rocosos, en especial en cuevas naturales, donde se oculta
para evitar las corrientes.
|
Debido a su sobreexplotación
, y a su lento desarrollo para llegar a adulto (6 años
app.), se encuentra en Veda, esto quiere decir que se
encuentra prohibida su captura, compra, transporte y posesión
de la langosta de Juan Fernández durante las fechas:
Para San Felix y San Ambrosio 30 de Junio a 1 de septiembre,
para el archipiélago de Juan Fernández 15
de mayo a 30 de Septiembre, incluyendo ambas fechas. Además
se prohíbe indefinidamente la pesca de hembras
de langostas con huevos visibles (en toda época
y del tamaño que sea). |
|
|
Y finalmente se
prohíbe la posesión de langosta de un tamaño
menor de 11,5 cm desde la base de las antenas o 2º apéndice
hasta borde posterior de la caparazón, sin contar la
cola.
Con estas medidas se pretende proteger a los ejemplares hasta
que los reproductores puedan completar un cierto número
de desoves, antes de que comiencen a ser capturados para su
comercialización.
Como mencionamos anteriormente, la langosta se encuentra en
un periodo crítico, ya que de su extracción
se mantiene un gran número de familias en el archipiélago.
Sin embargo, es necesario protegerlas para que también
sea un recurso que puedan utilizar sus hijos en el día
de mañana.
|
|
(Chaceon
chilensis)
El cangrejo dorado de Juan Fernández, es de un color
café claro uniforme, de caparazón cuadrangular.
|
Durante 1997, la Escuela de
Ciencias del Mar de la Universidad Católica de
Valparaíso, desarrolló un programa de pesca
exploratoria del archipiélago, labor que fue financiada
por el Fondo de Investigación Pequera (FIP). El
principal objetivo de dichas labores consistió
en identificar recursos pesqueros potenciales, a fin de
diversificar la pesquería existente en estas islas,
la cual esta orientada casi exclusivamente a la extracción
de la langosta. Como resultado se detectó la presencia
del cangrejo dorado en torno a las islas Santa Clara y
Robinson Crusoe, entre 175 y 1000 metros de profundidad,
en fondos planos, preferentemente fangosos o arenosos
. |
|
|
La captura de este crustáceo
se caracterizó por la presencia casi absoluta de machos,
donde sus tallas variaron desde 84 a 147 mm de longitud céfalo
torácica, con un peso promedio de 863 g. (machos). Su
cocción y utilidad es similar a la que se le puede encontrar
a una jaiva continental, con proporciones mucho mayores destacando
la carnosidad de sus tenazas y patas. Este estudio, que es mucho
más amplio que lo detallado anteriormente, abrió
una nueva oportunidad para el desarrollo de la pesca en la isla,
ya que concluyó que es factible explotar este recurso
ayudando positivamente en la economía de la isla. Hoy
se puede disfrutar de este exquisito crustáceo en los
diferentes restaurantes y hosterías del poblado, que
se han convertido en expertos en su preparación. |
|
(Leptograpus
variegatus)
|
|
Es
muy abundante en el litoral del archipiélago. Se
le puede encontrar en rocas donde consume algas microscópicas
que colecta con sus pinzas en forma alternada, dando un
simpático espectáculo.
También se encuentran escondidas bajo las piedras,
ubicadas en pequeños pozos de agua, o también
a poca profundidad donde con mascarilla se pueden ver
alimentando de algas sobre las rocas. Cuando llueve y
sube la marea es muy común verlas sobre la calle
caminando con su particular forma de costado. |
|
|
Información
obtenida del libro "Investigaciones Marinas"
Facultad de Recursos Naturales
Escuela de Ciencias del Mar
U. Católica de Valparaíso
Volumen 28 - 2000. |
|
|
 |
|
|