Material informativo COVID-19

Material informativo COVID-19

Medidas de protección

Mascarilla

Una de las medidas de protección más importantes y concretas es el uso adecuado de mascarilla.

¿Cómo nos protegemos usando mascarilla? ¿Por qué es importante usarlas?

 

  • El uso correcto de la mascarilla reduce a menos de la mitad la posibilidad de contagio de COVID-19 y otras enfermedades respiratorias.

 

  • Con mascarilla quirúrgica tiene 66% menos posibilidades de contagiarse.

 

  • Con mascarilla N95/KN95 tiene 83% menos riesgo de contagiarse.

 

  • La mascarilla N95/KN95 puede utilizarse hasta por 40 horas seguidas o intercaladas, siempre y cuando se guarde adecuadamente (doblada a la mitad en el pliegue natural y en una bolsa de papel o plástico) cuando no se esté Esto permite generar menos desechos y contaminar menos el medio ambiente.

 

  • Las mascarillas de género NO ESTÁN RECOMENDADAS por la autoridad sanitaria, pues se reduce considerablemente la capacidad de protección. Las mascarillas KN95 y N95 pueden ser reutilizables dentro de las primeras 40 horas de uso y siempre y cuando se guarde adecuadamente cuando no se esté usando.

 

  • Las mascarillas quirúrgicas o de 3 pliegues son igualmente seguras y también se recomiendan para protegernos contra el COVID-19. Esas deben usarse no más de 3 o 4 horas y NO pueden ser reutilizadas.

 

  • Recomendamos siempre andar con una mascarilla de repuesto.

 

  • Si se humedece su mascarilla quirúrgica por dentro o por fuera, la debe cambiar.

 

  • Al regresar al hogar, debe quitarse la mascarilla tomándola por los extremos y por dentro, y botarla en un basurero cubierto o con tapa. Luego lávese las manos con abundante jabón y agua.

 

  • ¿Por qué es tan importante usar mascarillas y mantener las distancias? La principal razón tiene que ver con los aerosoles (o gotitas) que expulsamos al hablar, cantar o estornudar. Estas partículas varían en tamaño, así como también en la distancia que pueden recorrer y el tiempo durante el cual permanecen en el aire.

 

  • Las gotitas más grandes caen al suelo a corta distancia, mientras que las más finas se mantienen en suspensión en el aire en un área mayor. Por lo tanto, usar mascarillas es vital para evitar el contacto con gotitas de personas que puedan estar contagiadas con COVID-19 y la ventilación contribuye además a protegernos de las partículas que quedan flotando en suspensión en los espacios cerrados.

 

Capas de protección: qué son y cómo combinarlas

Las capas de protección son las medidas que podemos usar y combinar para prevenir contagios y protegernos así del COVID-19.

 

  • Las principales capas de protección son la vacunación, el uso correcto de la mascarilla, el lavado de manos, la distancia física, la ventilación, el testeo temprano y el aislamiento en caso de síntomas.

 

  • En cuanto a la vacunación, es vital que nos mantengamos con nuestras vacunas al día. Esto quiere decir que debemos vacunarnos con la dosis que nos corresponde según el calendario que actualiza el Ministerio de Salud todas las semanas o, en su defecto, cuando hayan pasado 6 meses desde nuestra última dosis.

 

  • Las vacunas salvan vidas y evitan enfermarse grave de COVID-19. Por ejemplo, personas que tienen atrasado su segundo refuerzo (o cuarta dosis) tienen 7 veces más riesgo de enfermar gravemente y caer en hospitalización por COVID-19.

 

  • Un cuadro grave de COVID-19 no solo es preocupante por la posibilidad de morir, sino también porque las consecuencias de un caso grave afectan a diferentes funciones vitales del organismo, desde el olfato hasta un deterioro cognitivo, debilidad, deterioro respiratorio, de la deglución y de la comunicación, e incluso dificultades para completar actividades de la vida diaria.

 

  • La ventilación debe ser cruzada y realizarse de forma periódica. Esto quiere decir que cualquier espacio cerrado debe ser ventilado ojalá cada una o 2 horas, con al menos 2 ventanas o puertas abiertas, para que se produzca una corriente de aire que permita eliminar los virus del ambiente. Lo recomendable es abrir puertas y ventanas cada una hora durante al menos 15 Si es posible, mantener abierto de forma permanente.

 

  • El lavado de manos es otra de las capas de protección más importantes, y debe ser con jabón, preocupándose de cubrir toda la superficie de la mano con jabón. Es recomendable lavarse las manos varias veces al día, especialmente antes de comer, después de ir al baño, después de sonarse o tocarse la cara y al llegar al hogar.

 

  • La distancia física es fundamental y obligatoria en espacios cerrados. El virus del COVID-19 se transmite por el aire a través de gotitas de distinto peso y tamaño. Las más pequeñas pueden mantenerse en el aire por más tiempo y a mayor distancia, por lo que es crucial respetar las normas de distancia entre personas que establece el plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso. Esto es un metro entre personas en Fase de Medio Impacto Sanitario (o fase amarilla).

 

  • El testeo oportuno y temprano es vital para protegernos. Por testeo temprano, nos referimos a testearse en cuanto se identifica uno o más de los síntomas conocidos del COVID-19 o cuando se ha estado en contacto con alguien que ha resultado positivo para COVID-19.

 

  • Los síntomas a los que hay que estar atentos son: fiebre, tos o estornudos, fatiga, dolores corporales, de cabeza o de garganta, congestión nasal, náuseas, vómitos o diarrea.

 

  • En caso de haber estado en contacto con alguien con resultado positivo de COVID-19 o si se tiene uno o más síntomas del virus, es fundamental que se aísle inmediatamente, incluso antes de tener el resultado de su test, para poder cortar la cadena de contagios. En caso de tener un resultado positivo del test, debe aislarse por al menos 7 días desde el resultado o desde el inicio de los síntomas.

 

  • El paso del autoaislamiento es FUNDAMENTAL para nuestra protección tanto individual como comunitaria, es la forma más eficiente de cortar las cadenas de contagios entre personas y tendrá un rol vital en el manejo de cualquier brote de COVD-19.

 

  • En caso de que haya personas que no pueden utilizar estas capas de protección, como personas con dificultad para usar mascarillas o con contraindicación de vacunarse, es vital que podamos protegerles utilizando las otras capas y cumpliendo con nuestro rol en su protección, para crear un espacio seguro para estas personas.

 

 

Fases según Impacto Sanitario

Fase de BAJO IMPACTO SANITARIO

Esta fase es la de menor restricción dentro de las 3 etapas centrales del Plan Paso a Paso, también determinada según niveles de presión sobre la red asistencial, la circulación viral y la prevalencia de enfermedad grave y fallecimiento. La vacunación es uno de los indicadores favorables más importantes para llegar a esta instancia.

  • El uso de mascarilla será obligatorio en todo espacio abierto donde no se pueda mantener una distancia física mayor a 1 metro, y siempre obligatorio en todo espacio cerrado.
  • Se exigirá el Pase de Movilidad.
  • Se podrán realizar reuniones en espacios sin restricciones de aforo ni distancia física. Todas las personas deberán mostrar su Pase de Movilidad.
  • Se permitirá realizar eventos masivos sin restricciones de aforo, aunque siempre con mascarilla y Pase de Movilidad.

 

Fase de MEDIO IMPACTO SANITARIO

Considera un escenario de presión menos intensa sobre la red asistencial, la circulación viral y prevalencia de enfermedad grave y fallecimientos, así como factores de ocupación hospitalaria y consultas respiratorias.

 

  • El uso de mascarilla siempre será obligatorio en espacios cerrados, y en todo espacio abierto donde no se pueda mantener una distancia física de más de 1 metro.
  • Se exigirá el Pase de Movilidad.
  • En espacios cerrados las personas deberán mantener distancia física de al menos 1 metro, y el Pase de Movilidad será obligatorio.
  • En eventos masivos, en el caso de recintos abiertos, se permitirá un aforo de hasta el 85%, mientras que en recintos cerrados se permitirá hasta el 75%*.

 

Fase ALTO IMPACTO SANITARIO

Esta fase corresponde al más grave de los escenarios centrales que maneja el nuevo plan Paso a Paso, determinado por una circulación viral alta y creciente, una proyección crítica de la posible presión sobre la red asistencial y una alta prevalencia de enfermedad grave y fallecimientos.

 

  • El uso de mascarilla siempre será obligatorio en espacios abiertos y cerrados, incluyendo el transporte colectivo público y privado.
  • Se exigirá Pase de Movilidad en todos los lugares.
  • En espacios cerrados las personas deberán mantener distancia física de 5mts y el Pase de Movilidad será obligatorio.
  • Se permitirá realizar eventos masivos con un aforo máximo de hasta 200 personas, supeditado al uso de mascarilla y a la exigencia de Pase de Movilidad. Los aforos específicos por tanto quedan sujetos al metraje del lugar.

 

 

Testeo

  • Los test de antígenos nasofaríngeos y nasales tienen el beneficio de la obtención de un resultado en un menor tiempo, lo que permite realizar las acciones posteriores de trazabilidad y comenzar el aislamiento de forma oportuna. Estos test deben ser validados por un profesional de salud y realizados en lugares habilitados para aquello.

 

  • La evidencia con la que contamos en este momento de la pandemia es mucho mayor que al principio, y ya sabemos que los test de antígeno son eficaces como el PCR para detectar casos positivos de COVID-19.

 

  • Los test de antígeno que se han puesto a disposición de la ciudadanía de Juan Fernández a través del Punto de Búsqueda Activa que ya se realizó este jueves, así como los operativos a domicilio y en el Centro General Rural, cuentan con la validación del Instituto de Salud Pública como métodos válidos y eficientes para detectar oportunamente los casos positivos de COVID-19.

 

  • Los expertos que asesoran a la Autoridad Sanitaria, incluyendo el Consejo Asesor Externo de la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica, las sociedades científicas y el ISP recomiendan el uso de tests de antígenos y aseguran que sus resultados son igual de confiables que un PCR, pero más rápido y económico, por lo tanto, más eficiente en cuanto a costo y oportunidad.

 

Preguntas y Respuestas

 

1.-¿Por qué al término de la cuarentena de los contactos estrechos se les realiza testeo?

El testeo de salida de cuarentena es una medida que se ha tomado en diferentes momentos de la pandemia, especialmente en los momentos más álgidos de la misma y es uno de los pasos que permite hacer un monitoreo eficiente de los brotes como el que está ocurriendo en Juan Fernández.

Su aplicación en esta situación de aumento de casos en Juan Fernández es una decisión que se tomó en mesas técnicas entre la SEREMI de Salud de Valparaíso y el Municipio local, tras evaluar las condiciones del brote en su inicio. Esta decisión se reevalúa permanentemente, dependiendo de del desarrollo de la situación epidemiológica.

 

 

2.-¿Qué medidas deben aplicarse para uso de espacios deportivos?

Los espacios deportivos requieren distintas medidas de protección según si son abiertos o cerrados. En espacios cerrados se debe utilizar mascarilla obligatoriamente durante todo el tiempo de estadía. Es fundamental ventilar regularmente el espacio, abriendo ventanas y/o puertas para generar una corriente cruzada, que permita cambiar el aire cada 1 hora, durante al menos 15 minutos. Si es posible mantener permanentemente abierto, mejor.

En Fase de Medio Impacto Sanitario, o Fase Amarilla, que es la fase en la que se encuentra el Archipiélago de Juan Fernández en este momento, se debe además mantener una distancia mínima de un metro entre personas, por lo tanto, la capacidad máxima de personas que pueden estar en el recinto al mismo tiempo dependerá de cuántas personas pueden estar manteniendo la distancia requerida.

 

Se recomienda preferir espacios abiertos, donde, de igual manera, se debe mantener la distancia y utilizar mascarilla, pero las probabilidades de contagio bajan considerablemente.

4.- ¿En zonas de mayor aglomeración, qué restricciones de aforo deben aplicarse?

La recomendación principal es evitar aglomeraciones lo más posible. En caso de que no se puedan evitar, es muy importante mantener puesta la mascarilla cubriendo nariz, boca y mentón, y mantener una distancia de al menos un metro entre personas. Si la aglomeración se da en un lugar cerrado, es fundamental abrir ventanas y/o puertas para ventilar cada una hora durante al menos 15 minutos. Si se pueden mantener abiertas permanentemente, mejor.

En espacios deportivos y sedes sociales:

  • Cancha Babyfútbol -espacio abierto: mantener la distancia. Si se está haciendo deporte se puede prescindir del uso de mascarilla.

 

  • Cancha municipal pasto sintético -espacio abierto (100 x50 mts): mantener la distancia. Si se está haciendo deporte se puede prescindir del uso de mascarilla.

 

  • Gimnasio techado: utilizar mascarilla, mantener aforo, distancia de un metro entre personas y ventilar periódicamente abriendo ventanas y/o puertas para ventilar cada una hora durante al menos 15 Si se pueden mantener abiertas permanentemente, mejor.

 

  • 4 Clubes deportivos uno celebra aniversario en septiembre y 1 sede del Adulto Mayor: utilizar mascarilla, mantener aforo, distancia de un metro entre personas y ventilar periódicamente abriendo ventanas y/o puertas para ventilar cada una hora durante al menos 15 minutos. Si se pueden mantener abiertas permanentemente, mejor. En caso de que se consuman alimentos, se puede quitar la mascarilla solo para comer o Si es posible se recomienda NO consumir alimentos en espacios cerrados si se trata de celebraciones grupales o masivas. Se recomienda preferir espacios abiertos para las celebraciones y que personas con síntomas QUE NO ASISTAN.

 

  • Ramada Municipal en obra Edificio Consistorial, estructura sin techo con capacidad para 200 personas o más: Se pone carpa en el techo y las paredes se cierran con ramas, funciona como zona de comedor y baile: Mantener distancia de un metro entre personas y utilizar mascarilla lo más posible.

5.-¿Qué medidas de limpieza y ventilación de espacios comunes se pueden tomar?

El Ministerio de salud ha elaborado una guía que detalla de manera específica qué protocolos y medidas pueden tomarse para mantener nuestros espacios limpios y desinfectados.

Revisa la guía aquí.

 

6.- ¿Dónde es obligatorio usar mascarilla?

La mascarilla debe utilizarse en TODOS los lugares cerrados y también en cualquier espacio abierto donde no pueda mantener la distancia de un metro con las demás personas. Además, es recomendable utilizar la mascarilla en lugares que, a pesar de ser abiertos, resulten ser de más aglomeración, como ferias, ramadas, espacios de espera, etc.

7.-¿Qué protocolos rigen para Restaurantes?

El Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso establece medidas generales para los espacios públicos como restaurantes. Puntualmente, para este tipo de establecimiento, se establece la medida de exigencia de pase de movilidad, para lo cual se deben tener las vacunas contra el COVID-19 al día. También se establecen aforos según la etapa en la que se encuentra la comuna. En la Fase de MEDIO IMPACTO SANITARIO, este aforo depende de la distancia que se pueda mantener entre las mesas, la cual debe permitir tener un metro entre personas de diferentes mesas.

Más información aquí.

8.- ¿Qué hago si tengo un resultado positivo de COVID-19?

En caso de recibir un resultado positivo de un test de COVID-19, se debe consultar en el Consultorio General Rural de Juan Fernández llamando a los teléfonos de contacto: 131 ó 322577034. Asimismo, debe aislarse inmediatamente en el hogar y avisar a todas las personas con las que ha estado durante las últimas 48 horas o desde que comenzaron sus síntomas, para que puedan testearse y aislarse y así cortar la cadena de contagios.

La Autoridad Sanitaria estará entregando kits de autotesteo para poder obtener un diagnóstico de manera más rápida y segura, puede revisar aquí el volante que explica cómo realizarse el test.

 

 

9.- ¿Qué hago si tengo síntomas?

Lo primero es hacerse un test, usar mascarilla y evitar contacto con otras personas. Hemos dispuesto la entrega de kits de autotesteo, cuyo uso se explica en este volante, para que las personas puedan obtener un diagnóstico de manera más rápida y muy segura. También puede acudir a un punto Búsqueda Activa de Casos, que estarán dispuestos en la comuna, y funcionarán en horario y fechas informados por la Seremi de Salud y el Servicio de Salud a través del Centro de Atención Regional Rural.

10.- Cuáles son los protocolos para poder ingresar a la isla y para poder moverme entre islas del Archipiélago

 

Toda persona que quiera ingresar a la isla deberá presentar un test de PCR negativo con máximo 48 horas de anticipación a la salida del continente. Además, deberá contar con su pase de movilidad habilitado.

Volver